Hola runners!
¿Qué tal, con algún objetivo en mente? Espero que sí!
En los dos últimos posts analizamos tanto las estrategias psicológicas previas que podemos utilizar para una carrera de ultradistancia como las estrategias que utilizamos durante la misma.
En este post quiero centrarme en la Autoconfianzaya que considero que es uno de los aspectos clave para finalizar o realizar una carrera con éxito, y me refiero a éxito en acabarla en el tiempo previsto o con buenas sensaciones, independientemente del nivel deportivo o competitivo en el que nos encontremos.
¿Que es la autoconfianza?
Es la convicción que una tiene una persona, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado.
En el deporte se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene la persona sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea. En el caso de un corredor de trailrunning o de ultraresistencia sería nuestra propia percepción y convencimiento de si estamos preparados o somos capaces de acabar o realizar una carrera según el tiempo estimado previsto o en algunos casos también el resultado de subir al podio.
Existen dos principales teorías que han tratado este tema, voy a mencionar la de Vealey (1986).
La definición que hizo Vealey sobre la autoconfianza es “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”.
Definió dos tipos de confianzas: Rasgo y Estado.
La Confianza Rasgo es el grado de creencia que normalmente tenemos sobre nuestra habilidad para tener éxito en el deporte, mientras que la Confianza Estado es la confianza que poseemos en un momento particular sobre nuestra habilidad para tener éxito en una prueba concreta.
Existe una relación directa entre la Autoconfianza y el rendimiento en el deporte, y este es el “Quid de la cuestión”. La autoconfianza por si misma no garantiza el éxito pero sí que está claro que si no existe autoconfianza tenemos menor probabilidad de obtener el rendimiento adecuado.
Cómo podéis ver en la gráfica la relación entre nivel de autoconfianza y rendimiento es de U invertida: el rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza, hasta un punto óptimo, a partir del cual un aumento adicional de confianza le corresponden disminuciones en los niveles de ejecución.
El nivel de autoconfianza tiene que ser el óptimo y es distinto en cada corredor, cada uno debe conocer su nivel para poderlo regular y así poder rendir al máximo.
Tal cómo muestra la gráfica si tenemos exceso de confianza también puede disminuir el rendimiento porque el corredor se siente preparado, considera que no tiene que entrenarse tanto como debería y por tanto su rendimiento disminuye.
Así que recuerda, primero debes ser capaz de evaluarte a tí mismo y conocer tu nivel real de rendimiento y además tienes que tener el nivel de confianza óptimo, ni más ni menos de lo que corresponde, esta variable es muy importante!!
¿Pero de que depende de que tengas un nivel de autoconfianza mayor o menor?
Hay varios aspectos que pueden afectar en la autoconfianza:
Resultados deportivos. Si los tus últimos resultados en la carreras han sido muy positivos, hiciste tu marca personal, conseguiste acabar en el tiempo previsto, incluso subiste al podio de categoría o de la general, obviamente tu autoconfianza será mayor
Nivel de motivación. Este aspecto depende del anterior, si los últimos resultados deportivos han sido buenos, tu nivel de motivación hacia la próxima carrera será más elevado y en consecuencia tu autoconfianza también será mayor.
Feedback y refuerzo positivo externo. Está claro que somos seres sociales, que nos influye la opinión y feedback que nos dan otras personas sobre nosotros mismos. Si tenemos esa motivación o refuerzo externo positivo es seguro que nos va ayudar a aumentar la autoconfianza, frases como “estás muy fuerte”, “llevas la preparación muy bien esta vez” “no paras de entrenar” ayudan a mantener o aumentar nuestro propio nivel de autoconfianza.
Propia percepción de la preparación. La propia percepción de la preparación depende de nosotros mismos y de nuestra observación de la preparación de los demás. Es decir para saber si realmente estamos preparados para nuestra carrera objetivo vamos a observar a nuestros compañeros de equipo o corredores referencia y veremos nuestro nivel versus los demás. Por otro lado también analizaremos nuestra preparación para la carrera versus otros momentos deportivos personales. Cada corredor se conoce y sabe en qué momento físico y mental se encuentra para afrontar la prueba.
Objetivos inadecuados. A veces ocurre y cómo corredora de ultratrail también lo he experimentado en mi misma, nos planteamos objetivos demasiado elevados para nuestro nivel.
Muchas personas se dejan llevar por el entusiasmo y se inscriben a pruebas para las que no estan preparados, he conocido corredores que ha hecho una maratón sin haber hecho jamás una media y esto pasa factura en algún momento. Si realizamos carreras que estan por encima de nuestra capacidad probablemente los resultados no sean buenos y acabemos perdiendo toda la confianza al observar que no hemos cumplido nuestro objetivo. En consecuencia se experimenta baja autoconfianza porque sientes que no estabas preparado para lograr con éxito el objetivo que te habías planteado.
Ahora que ya he explicado la teoría y los factores que influyen vamos a llevarlo a la práctica
Estos son los tips para mantener la autoconfianza a raya, en su nivel óptimo:
Así que VENGA QUE TÚ PUEDES, CONFÍA EN TÍ MISMO Y SACA EL GUERRERO QUE LLEVAS DENTRO!!
Aprovecho para pediros que si queréis que tratemos algún aspecto psicológico concreto que os interese, podéis anotarlo en comentarios al final del artículo. ¡Gracias y a entrenar!