17 Dec
Beneficios psicológicos del running y el trailrunning


¡¡Hola de nuevo runners!!!


Días de invierno, frío, lluvia… seguramente os costará un poquito más de lo habitual seguir con vuestro plan de entrenamiento. ¡¡No valen las excusas, abrigaos y a correr!! 

Si no lo hacéis, es el momento de conocer al detalle todo lo que os perdéis cuando no practicáis vuestra actividad deportiva favorita. :)


Os voy a presentar los beneficios psicológicos del running y el trailrunning, que serían idénticos, solo que el trailrunning además tiene los beneficios de practicar un deporte al aire libre, en un entorno que nos apasiona, como es la montaña.

Debemos ser muy conscientes del bien que le estamos haciendo a nuestro cerebro, a nosotr@s mism@s y, en consecuencia, a las personas de nuestro entorno con las que nos relacionamos :)


1. Mejora del estado de ánimo. 

La mayoría ya sabéis que cuando entrenamos o practicamos un deporte, el cerebro segrega unos neurotransmisores opiáceos llamados endorfinas. Estos químicos naturales estimulan los centros de placer del cerebro y provocan una sensación de bienestar que hace que nos sintamos mejor y estemos de buen humor. En definitiva, que nos sintamos más felices. 

Seguro que todos confirmaréis la sensación de placer y satisfacción después de un entreno, ¡sobre todo aquellos días que sientes que lo has dado todo! Incluso seguro que si corréis regularmente estaréis de acuerdo en que esa sensación de bienestar provocada por la liberación de endorfinas es adictiva y una vez que se empieza…… ¡ya no se puede parar! 


2. Mejora de la Autoconfianza. 

La mayoría de corredores participáis en carreras de diferentes distancias en función del nivel e interés. Una característica que he observado en corredores y corredoras es que son personas a las que les gusta ponerse objetivos. Me incluyo.

Ir consiguiendo estos objetivos paso a paso, sea terminar una carrera, conseguir una marca personal o incluso conseguir una buena posición, mejora sin duda nuestra autoconfianza. 

Esa sensación de control nos ayuda a superar nuestros límites físicos y mentales.

Además esa autoconfianza y sensación de autocontrol, sin darnos cuenta, se va haciendo extensiva a otros ámbitos de nuestra vida: personal, laboral, etc…

Recuerdo perfectamente la sensación de seguridad en mí misma en el mismo momento de terminar la Ultra de Montsant y cómo esa autoconfianza después quedó latente en mi cerebro para hacer la siguiente Ultra. Sabes que si has sido capaz de hacerlo en una ocasión, es altamente probable que puedas hacerlo de nuevo en el futuro. 


3. Mejora la autoestima. 

Está claro que practicar running de manera regular, como practicar algún otro deporte, produce al inicio una serie de cambios a nivel corporal como son la pérdida de peso, la definición muscular, etc. Muchos corredores y corredoras empiezan por motivos estéticos.

Está claro que estos cambios promueven una mejora en nuestra imagen corporal que en definitiva hace que nos sintamos mejor con nuestro físico y mejore nuestra autoestima. ¡Así de sencillo!

4. Mejora general de las capacidades cognitivas

La evidencia científica demuestra que la práctica de deporte libera una sustancia química llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC).

El FNDC aumenta las conexiones neuronales de largo plazo e influye ampliamente en nuestras capacidades cognitivas.

Son muchísimas las capacidades cognitivas que mejoran con la práctica del running. Detallo unas cuantas:

  • Mejora de la capacidad de aprendizaje, memoria y visión periférica. 

  • Aumento de la velocidad de reacción, capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

  • Alivio de la fatiga mental junto con la mejora de la capacidad de concentración.

  • Reducción de los niveles de estrés.

  • Mejora en la orientación espacial ymejor valoración de las distancias y recorridos. 

  • Mejora en la capacidad de consecución de objetivos.

  • Prevención del deterioro cognitivo y disminución de la probabilidad de sufrir enfermedades degenerativas.

¿Te parece poco? ¡¡¡Sólo por esto todo el mundo debería empezar a correr!!!


5.Mejora de las relaciones sociales

Conforme mejoras tu autoestima y tu capacidad para acercarte a los demás vas mejorando tus relaciones sociales.

Practicar running o trailrunning en equipo tiene enormes ventajas, ya que compartir una afición significa compartir entrenos, carreras, conversaciones, aventuras e incluso un estilo de vida.

Compartir horas de entreno facilita la comunicación positiva y constructiva, fomenta la colaboración entre compañeros y, en definitiva, ayuda a fortalecer vínculos emocionales.

Compartir carreras significa compartir momentos de esfuerzo, de ayuda, de complicidad. Siempre suelo decir que nuestro comportamiento en una carrera, tanto a nivel individual como en equipo, es como nuestro comportamiento en la vida en pequeña escala.


6. Desarrollo de la capacidad de respeto y  tolerancia hacia tus compañeros y otros corredores.

Compartir esfuerzos en una carrera, sea corriendo individualmento o en equipo,  y a veces en carreras de ultradistancia durante tiempo prolongado, cohesiona al grupo de corredores implicados y produce situaciones de alta emotividad.

El Trailrunning nos hace personas más humildes, más humanas.

Correr libremente por la montaña nos conecta con nuestro estado más primario.

La humildad, el reconocer que hay corredores mejores que tú, valorar y admirar a tus referentes  y transformar todo eso en algo positivo para mejorar y conseguir tus metas futuras es un gran ejercicio de autoconocimiento, de aprendizaje y de superación personal. En mi opinión, este es uno de los valores más importantes del deporte.


Así que salud, montaña y kilómetros para todo el mundo!

A seguir con ello aquellas personas que ya corréis y a las que no lo hacéis animaros a hacerlo, ¡¡¡hoy mismo!!! 

Comentaris
* El correu electrònic no es publicarà al lloc web.