11 Dec
Ferrán Mascaró: ¿Sub 2.40 en Maratón después de los 47 años? ¿Cúal es el límite del corredor amateur en maratón…?

Tal como él mismo se define en Twitter, os presento a @ferranmascaro “metge oftalmòleg subespecialista en cirurgia orbitària i palpebral (oculoplàstica), runner i pare esforçat..” ¡¡Me encanta!!

47 años, padre de 3 hijos, -Jana, Nora y Josep- y felizmente casado con otra runner, Gemma, aunque ella dice que no lo es. Han corrido juntos varias maratones -Barcelona, Valencia, París y algunas de las majors como Berlín, Nueva York y Chicago.

Considero que el post de hoy es una historia digna de compartir, después de leerlo podréis decidir…:)

Antes de empezar no puedo dejar de mencionar parte de su formación y de su currículum.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona con sobresaliente y Premio extraordinario (número 1 de la promoción), especialista en Oftalmología vía MIR y subespecialista en cirugía orbitaria. Ferran fué médico residente en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Bellvitge, y formó parte de comisiones de docencia en el hospital de Sant Rafael y en Santiago de Compostela. Actualmente ofrece asistencia en consultoría y cirugía en Clínica Teknon, es adjunto del Servicio de Oftalmología de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge y Responsable de la unidad de Órbita y Oculoplástica con la acreditación CSUR como centro de referencia nacional para cirugía de tumores orbitarios y cirugía de descompresión orbitaria en patología tiroidea, además de tutor docente de residentes, y un sinfín de cosas más...¿Casi nada no?

Está claro que consigue todo lo que se propone y además no se pone límites.

Empezó a correr pasados los 35 años, primero por una cuestión de imagen, salud y buenos hábitos, aunque después la motivación se fue transformando, a mi parecer, al descubrir que tenía un talento para ello… entonces sientes que cuando lo practicas todo fluye y te hace sentir bien.

Su progresión no fue de un día para otro, fue avanzando de manera progresiva. Los primeros años con carreras de 10 Km y medias maratones. Después de varios años corriendo, en 2009 hizo su primer maratón. Quizás sea uno de los motivos por los que no se ha lesionado nunca aunque también hay que añadir otro componente, como su genética, ya que acabó su primer maratón en Barcelona en 3 horas 27 minutos y ahí empieza toda esta historia…

Su afán de superación le hizo repetir el reto. Ferran destaca por su perseverancia, su capacidad de esfuerzo y superación personal y una gran confianza en sí mismo. Eso le hizo conseguir al año siguiente bajar su marca en ¡¡¡25 minutos!!! Entrando en 3.06. La mejora siguió siendo progresiva. Primero, en 2011, consiguió bajar a 2.53 en Barcelona y después llegaron París (2.49), Berlín (2.47) y Valencia (2.45).


En 2014 entró en el equipo de Ashi Runnig, y fue por pura casualidad. La historia es que fue a comprar un chip para la Ultra de Collserola a Ashi y en una conversación en la tienda subestimaron su nivel como corredor, al decir que su intención era ganar la carrera, poco menos que se mofaron de él... Lo cierto es que ganarla no la ganó… pero quedó tercero de la general… claramente por delante de los mismos corredores que le habían dado consejos con anterioridad… al volver a Ashi... ¡¡lo ficharon de inmediato!! :)

Dice que pertenecer al equipo Ashi le estimula a mejorar sus resultados (siempre es el primero en número de kilómetros semanales en nuestro equipo en Strava), le permite compartir experiencias con otros “locos” como él, y también afirma que ha encontrado un grupo de amigos y amigas, que no tienen nada que ver con su vida anterior y actual pero con quien empatiza y tiene en común una afición, una pasión, un estilo de vida...en definitiva ser runner.

El día que decidí escribir sobre la historia de Ferran lo hice, en primer lugar, porque creo que es un ejemplo para muchos runners amateurs, para muchos corredores que superan los 40 años y entrenamiento tras entrenamiento creen que ya han llegado a su nivel máximo y no les es posible una mayor progresión. Siempre hay algo que puedas hacer, que puedas cambiar, algo que te motive a hacerlo mejor. De hecho cada vez se incorporan nuevas prácticas para mejorar el rendimiento deportivo, sea a nivel de entrenamientos, nutrición, de entrenamiento psicológico, nuevos métodos de recuperación post entrenamientos como la crioterapia o la compresión o más antiguos como el Yoga.

En segundo lugar, decidí contar esta historia para dejar claro que, para mejorar el rendimiento deportivo es recomendable ponerse en manos de profesionales. Para mejorar a nivel físico, Ferran cuenta con un fisioterapeuta, sigue al pie de la letra el planning de su entrenadora Silvia Givogre: 100 kms o más algunas semanas previas al maratón, series en pista, en asfalto, montaña, escaleras lo que sea necesario…Sigue los entrenamientos al pie de la letra y lo mismo pasa con la nutrición, metódico y disciplinado donde los haya.

Bueno y sigue algunos “consejillos” de una compañera de equipo psicóloga del deporte, Carolina Guillén, sobre visualización y control del estrés en competición y pre-competición. :)

Esta temporada, después de varios años siguiendo un planning de entrenamiento se planteó algo que no había hecho nunca … una dieta! un plan de nutrición con Anna Grifols, y aunque su peso era el correcto, quizás era algo que podía ayudarle a mejorar, no sin su dosis de sufrimiento.… porque es un amante de la buena mesa y disfruta del buen comer. Con la dieta específica perdió varios kilos en 3 meses y gracias a este esfuerzo consiguió reducir en un % importante el índice de grasa visceral...gran parte del secreto en el éxito final.

Y en tercer lugar, muy importante, es necesario recalcar que para conseguir tus retos, creo que hay una serie de capacidades psicológicas que he ido mencionando, como son la capacidad de esfuerzo, “sufrimiento en los entrenamientos y en carrera”, el perfeccionismo, la perseverancia, la motivación interna, el afán de superación y la autoconfianza elevada que hacen que Ferran sea un buen corredor y que, salvo algún “fracaso” (que convierte en aprendizajes), pueda conseguir el reto que se proponga (lógicamente dentro de unos límites). Establecer objetivos ambiciosos pero realistas es el primer eslabón de un buen plan.

Recalcar que los buenos resultados en deporte no llegan solos, es imprescindible una buena dosis de dedicación y mucho, mucho sacrificio.

Gracias a ello, utilizando todas las estrategias con las que cuenta actualmente, pudo bajar su mejor marca en Chicago. Fue a por el sub 2.45 y consiguió un 2.41, ¡¡¡entrando en meta con tiempo para sacar el buff con la estelada y mostrarlo bajo el arco de meta!!! (Tal como habíamos visualizado muchas veces en las semanas previas de preparación)

¡¡4 minutos!! Una mejora estratosférica de su marca si tenemos en cuenta el tiempo que tardó en mejorar su mmp de 2,49 (Paris 2011) a 2,45 (Valencia 2016)... Añadir una dieta específica al entrenamiento físico y mental tuvo su recompensa.

¿Para cuándo el 2.40 o el sub 2.40, quizás en la Zurich Maratón de Barcelona 2019 con su nuevo recorrido? ¿Dónde está el límite?

¡¡Ferran, sabes que tus compañeros de equipo… estaremos expectantes!!

¡¡Gracias por regalarnos tantos momentos, tantas sonrisas, tanta ilusión, tantas ganas de luchar y de vivir!!

Comentaris
* El correu electrònic no es publicarà al lloc web.